Mostrando entradas con la etiqueta Biografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biografía. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de septiembre de 2011

Frida Kahlo - Contiene 2 CD

Frida Kahlo.
“La más famosa pintora mexicana”.
Serie: Personajes Inolvidables.
Volumen 73.
Biografía


“Aunque su vida fue breve y a menudo bastante tormentosa y dolorosa, Frida Kahlo (1907-1954) dejó una impresionante obra pictórica que hizo de ella la artista mexicana más conocida en el mundo. Su personalidad quedó marcada por el constante sufrimiento físico y psíquico, el cual comenzó temprano con la poliomielitis a los seis años, siguió con un gravísimo accidente de tráfico a los dieciocho y se hizo crónico a causa de diversas enfermedades e intervenciones quirúrgicas. 

Durante su corta existencia, Frida creó unas doscientas pinturas, principalmente asociadas a sus difíciles experiencias personales, a sus radicales ideas políticas y a sus turbulentas relaciones sentimentales. En esa colección destaca una cantidad considerable de autorretratos que en conjunto forman su propia biografía haciendo imposible separar su vida de su obra, ya que ella fue la principal narradora de su dolor. 

No obstante haberse casado en dos ocasiones con el célebre muralista Diego Rivera, su enorme talento y una fina sensibilidad abrieron el camino para su integración a los medios artísticos con sobrada independencia. Subestimada al principio como “la señora de Rivera”, paulatinamente fue conquistando el lugar que se merecía por derecho propio en su patria, en Estados Unidos, en Europa y en el mundo todo, hasta ser reconocida como una de las grandes pintoras del siglo XX. Y más aún, con el paso del tiempo su prestigio se acrecienta, se paga más dinero por sus cuadros que por los de cualquier otra artista femenina y un aura mítica rodea todo cuanto a ella se refiere. Apasionada y apasionante, Frida Kahlo se marchó temprano, pero su legado vivirá para siempre”. 

 JON AIZPÚRUA Leer más...

miércoles, 31 de agosto de 2011

Federico García Lorca

Federico García Lorca.
“Figura principalísima de la poesía contemporánea en lengua española”.
Serie: Personajes Inolvidables.
Volumen 71.
Biografía


 “Considerado uno de los principales valores de la poesía contemporánea, el español Federico García Lorca (1898-1936) es una de las figuras más representativas de la denominada Generación del 27, en la cual brillaron intelectuales y artistas de la estatura de Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre.
Por su enorme capacidad creadora Lorca supo conducirse a través de diversas expresiones artísticas: era un músico notable, un dibujante no profesional que conmovía a pintores consagrados, un director de escena innovador, un ameno conferenciante y excelente recitador, un actor versátil, un poeta sensible, un dramaturgo comprometido. 

En la originalidad de su fecunda producción literaria se fundían admirablemente cultura y sentimiento popular, tradición y modernidad, así como un fuerte temperamento, en torno a dos grandes temas: el amor y la muerte, plenos siempre de carga simbólica y tratados desde el imperativo de la sencillez formal. De todo ello hay clara evidencia en Romancero gitano, Poeta en Nueva York, Mariana Pineda, Bodas de Sangre, Yerma o La casa de Bernarda Alba, sólo por mencionar algunas de sus obras esenciales. Ferviente defensor del gobierno republicano, los avatares políticos pusieron trágico final a la carrera del inquieto poeta andaluz. Recién se iniciaba la Guerra Civil, en agosto de 1936, cuando fue detenido en Granada por las tropas franquistas y fusilado sin fórmula de juicio. 

En pocos autores existe tanta identificación entre la obra que escriben y su propia vida, una vida que le sangraba todos los días mientras escribía, mientras se acercaba involuntariamente a esa muerte que tanto le obsesionaba y presentía”. 

 JON AIZPÚRUA Leer más...

martes, 12 de julio de 2011

George Smith Patton


George Smith Patton.
“Uno de los estrategas militares más importantes de la historia contemporánea”.
Serie: Personajes Inolvidables.
Volumen 69.
Biografía


“En los diversos escenarios bélicos en que le tocó actuar, el General estadounidense George Smith Patton (1885-1945) supo marcar con la impronta de su carisma y liderazgo el curso de las operaciones que debió comandar en las grandes guerras del siglo veinte. Amigo de los riesgos y de las decisiones rápidas y enérgicas, para llevar sus planes a buen término poseía una cualidad suprema, probablemente derivada de su carácter inflexible: estudiaba la dirección de cada una de las actividades militares como si se tratara de una realización artística, y sólo aceptaba como resultado la victoria, a la que llamaba hermosa.
Delgado, elegante, impecable en el vestir, de aspecto deportivo cuando se paseaba con su estoque en la mano, revelaba una personalidad tan compleja y llena de contrastes como su carácter. Intrépido e indoblegable en los campos de batalla, solía ceder sin embargo a los impulsos de su imaginación y trasmutarse en romántico poeta o sesudo historiador en sus momentos de solaz.

A lo largo de su carrera militar fue de los primeros en abogar por el empleo masivo de los carros blindados y al frente de estas unidades obtuvo, durante la segunda guerra mundial, formidables triunfos en el norte de África, en la recuperación de Sicilia e Italia, en la invasión de Normandía y del centro de Europa, entregando una significativa contribución al triunfo definitivo de los aliados sobre el nazismo. Su sorpresivo deceso, como consecuencia de un accidente automovilístico y no en el campo de batalla como él seguramente hubiese preferido, truncó la que se preveía como una exitosa carrera en el ámbito político.

Por su genio y valor, y al margen de las controversias que provocaban su impetuosidad y sus modales desenfadados, el General Patton ocupa un sitial relevante entre los grandes protagonistas de la civilización”.

JON AIZPÚRUA
Leer más...

jueves, 30 de junio de 2011

John Lennon


John Lennon.
“Notable compositor y cantante, ícono de la música pop”.
Serie: Personajes Inolvidables.
Volumen 67.
Biografía



El cantante y compositor inglés John Winston Lennon (1940-1980) nació en Liverpool en los mismos días en que los aviones nazis bombardeaban la ciudad. Creció alejado de sus padres y desde su adolescencia reveló su pasión por la música. A los quince años formó con otros compañeros de estudios la agrupación The Quarrymen, que un lustro más tarde se convertiría en The Beatles, una de las bandas de mayor éxito en la historia de la música rock y pop, en la que brillaría junto a Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr. Cuando el grupo se disolvió luego de una década espectacular en la que la fama y el dinero se alternaban con las drogas, los escándalos, las disputas y las reconciliaciones, Lennon inició una carrera como solista, marcada por varios álbumes intensamente aclamados, en los que se incluyeron canciones emblemáticas que expresaron los anhelos de la juventud en una época turbulenta como Give peace a chance, Power to the people y, sobre todas, Imagine.

John Lennon demostró un temperamento irreverente en todas las facetas de su vida, que se ponía particularmente de manifiesto en las letras de las canciones que componía y en las declaraciones que ofrecía a los medios de comunicación. A ello se unía su activismo por la paz junto a su segunda esposa Yoko Ono, en abierta oposición a la guerra de Vietnam, todo lo cual le granjeó legiones de admiradores y detractores.

Después de su autoimpuesto retiro de la industria musical en 1975 para dedicar tiempo su familia, volvió al estrellato en 1980 con el álbum Double Fantasy, aunque tres semanas después del lanzamiento fue asesinado frente a su vivienda en Nueva York, por un perturbado mental que buscaba notoriedad. Su leyenda ha seguido creciendo después de su muerte confirmándole como uno de los mejores y más influyentes compositores y cantantes de todos los tiempos”.

JON AIZPÚRUA
Leer más...

sábado, 21 de mayo de 2011

Rómulo Betancourt - Contiene 2 CD


Rómulo Betancourt.
“Padre de la democracia venezolana”.
Serie: Personajes Inolvidables.
Volumen 65.
Biografía

“La vida de Rómulo Betancourt (1908-1981) comenzó el mismo año en que Juan Vicente Gómez iniciaba su férreo y extenso gobierno, pero su nacimiento a la política y a la historia comenzó veinte años más tarde cuando encabezó el movimiento de jóvenes que desafiarían valientemente al régimen dictatorial.

El fundador e ideólogo de Acción Democrática se propuso desde su juventud enrumbar a Venezuela por la vía de un sistema democrático, y no descansó hasta ver materializado ese objetivo. Estudioso de su país, amante de los libros y de las ideas, escritor fecundo, polemista nato amigo del debate y la discusión, adversario del caudillismo y de las dictaduras de cualquier signo ideológico, sufrió varias veces los rigores del exilio, propició un golpe de estado para luego oponerse a todos ellos, fue presidente de la República en dos ocasiones y al final de sus días optó por vivir en Europa, aunque siempre estuvo muy pendiente del curso de los acontecimientos en su patria, a la cual amaba tanto que solía decir que la llevaba en la sangre y en los huesos.
Terco, indoblegable, irascible a veces, polémico como pocos personajes en la historia venezolana, honesto a carta cabal, combativo y combatido, no rehuyó campo de batalla alguno para dirimir ideas y determinar cuales habrían de ser los criterios por los que se habría de guiar la edificación del país. Autor y actor de los libros que escribió, sus reflexiones y actuaciones contribuyeron decisivamente a forjar la democracia en Venezuela y aún más allá de las fronteras nacionales, en el ámbito latinoamericano.

Por su formación intelectual, actuación pública y apego a principios éticos, la historia ya le reconoce como el primer y más grande líder político venezolano del siglo veinte”

JON AIZPÚRUA
Leer más...

sábado, 30 de abril de 2011

Juan Pablo II


Juan Pablo II.
“El más carismático e influyente de los líderes espirituales contemporáneos”.
Serie: Personajes Inolvidables.
Volumen 63.
Biografía.


“Cuando en 1978 el cardenal polaco Karol Wojtyla (1920-2005) fue elegido Pontífice de la Iglesia Católica, finalizó un período de más de cuatro siglos durante el cual sólo Papas de origen italiano se habían sucedido en la silla de San Pedro. Wojtyla, que adoptó el nombre de Juan Pablo II, nació en Wadowice , una pequeña población del sur de Polonia, en el seno de un hogar católico de modestos recursos. Excelente estudiante, de joven practicó varios deportes y desarrolló una gran pasión por el teatro. Interrumpidos sus estudios de literatura en la Universidad de Cracovia por la ocupación alemana, trabajó en una empresa de productos químicos para mantenerse y evitar la deportación. Fue ordenado sacerdote en 1946 y amplió posteriormente sus estudios en Roma, donde se doctoró en teología. De regreso en Polonia, cumplió una doble tarea, como sacerdote en las parroquias obreras de Cracovia y como profesor universitario de Ética y Teología.
Fue designado Arzobispo en 1964 y tres años más tarde el Papa Paulo VI le nombró Cardenal.

Desde el inicio, Juan Pablo II imprimió su sello particular a la enorme tarea por realizar, orientando su actividad pastoral hacia el reforzamiento de la disciplina eclesiástica, el magisterio y los viajes por el mundo. En sus encíclicas destacó la necesidad de una fe robusta, arraigada en el patrimonio teológico tradicional y una auténtica práctica moral, sin mengua de una apertura de la Iglesia a las demandas del mundo moderno.

Conservador y moderno a la vez, supo ganarse la admiración universal por su denuncia de los regímenes totalitarios, la exigencia de respeto a los derechos humanos, la audacia con que promovió el encuentro interreligioso y por el estoicismo con que sobrellevó sus dolencias físicas, subordinando su bienestar a las exigencias de su labor misionera. Sus veintiséis años de pontificado sacudieron internamente a la Iglesia y cambiaron la historia del mundo para siempre”.
JON AIZPÚRUA
Leer más...

sábado, 26 de marzo de 2011

Louis Pasteur


Louis Pasteur.
“El fundador de la moderna microbiología”.
Serie: Personajes Inolvidables.
Volumen 61.
Biografía.



“Los trabajos científicos del químico y biólogo francés Louis Pasteur (1822-1895) sentaron las bases de la moderna microbiología. Conocido mundialmente por el descubrimiento de la vacuna contra la rabia y el ántrax, también fue precursor de otros tratamientos que han reducido la mortalidad provocada por algunas enfermedades infecciosas, además de haber brindado con sus estudios una decisiva contribución al desarrollo de la agricultura y la industria.



La personalidad de Pasteur se distinguía por diversos atributos que pocas veces se encuentran reunidos en una misma persona. Fue un maestro de la técnica pero también un pensador altamente intuitivo. Su devoción por la ciencia sólo era equiparable con su amor por su familia. Su pasión por la investigación científica era absoluta y, pese a haber sufrido un colapso que lo paralizó parcialmente a la edad de cuarenta y seis años, trabajó con increíble tenacidad hasta que las fuerzas le abandonaron completamente.



Iniciado el siglo veinte, se llevó a cabo una consulta para determinar cuál era el héroe que los franceses consideraban más grande entre todos sus conciudadanos. Napoleón, el señor de la guerra, quedó en quinto lugar. Pasteur, cuyas batallas invisibles las libró y ganó en el laboratorio, resultó el primero. Encomiable decisión la del pueblo galo al rendir homenaje a aquel de sus compatriotas que se encumbró por sus propios méritos hasta convertirse en una de las mayores glorias científicas de la historia”.

JON AIZPÚRUA

Leer más...

lunes, 28 de febrero de 2011

Rabindranath Tagore


Rabindranath Tagore.
“Su figura y su genio constituyen una síntesis magistral del saber de Oriente y Occidente”.
Serie: Personajes Inolvidables.
Volumen 59.
Biografía.


“Poeta, dramaturgo, filósofo, educador, músico y pintor, Rabindranath Tagore (1861-1941) ha sido acreditado universalmente como el más grande de los escritores en lengua bengalí y el más célebre escritor de la India contemporánea. Proveniente de una ilustre familia brahmánica de intelectuales y artistas, su abuelo y su padre se destacaron como líderes de la Brahmo Samaj, movimiento espiritual que se proponía conciliar los principios religiosos del brahmanismo con los del cristianismo y el islamismo, a la vez que llevar a cabo una profunda reforma social en la sociedad india.

La formación de Tagore como escritor está enmarcada por su educación en tres idiomas: el bengalí, su lengua materna; el sánscrito, la lengua que ha sido durante milenios el receptáculo de la cultura del pueblo indio; y el inglés, como efecto de la enorme influencia ejercida por el imperio británico durante el largo período colonial. Por consiguiente, sus escritos reflejan, por una parte, la tradición popular bengalí junto con la de la cultura clásica india, y por otra, la cultura europea. La delicada obra de Tagore es variada y abundante y comprende poemas líricos, obras dramáticas, libros de narraciones, cartas, ensayos de tipo religioso, social, económico y político, y también textos de carácter pedagógico.

La versión inglesa de la selección de poemas aparecida en Gitanjali (Ofrenda lírica), le valió el Premio Nobel de literatura de 1913, primera vez que tal honor se dispensaba a un asiático. Además de su talento para las letras se aplicaba con acierto a la música y a la pintura. Era, en suma, un auténtico humanista”.

JON AIZPÚRUA
Leer más...

lunes, 31 de enero de 2011

Napoleón Bonaparte


Napoleón Bonaparte.
“Uno de los mayores genios políticos y militares de la historia”.
Serie: Personajes Inolvidables.
Volumen 57.
Biografía.

“Ambición, voluntad, terquedad, inteligencia, soberbia, carisma, son apelativos con los que se suele describir la personalidad de Napoleón Bonaparte (1769-1821), valeroso militar y estadista francés que llegó a construir uno de los más poderosos imperios en la Europa del siglo diecinueve.

Personaje devorado por la leyenda que él mismo contribuyó a crear, la evaluación que le concede la posteridad arroja resultados contradictorios, definido en ocasiones como un “tirano democrático” o a veces como un “emperador republicano”. Semejante dualidad podría ser el resultado de haber sucumbido a las ambiciones o a la servil adulación de quienes le rodeaban, luego de haber logrado unir a los ciudadanos franceses en una sola identidad y de liberar a Europa de los regímenes absolutistas, pero dejándose llevar por su nueva condición imperial y transformándose en un déspota injusto y tiránico, un remedo del Antiguo Régimen que predominó antes de la Revolución de 1789.

Como contrapunto a sus tentaciones militaristas que tantas vidas cobraron, Napoleón dejó un legado incuestionable de reformas progresistas, entre las cuales destacan la Constitución, el Código Civil, la reorganización de las finanzas mediante la fundación del Banco Central, la transformación de la enseñanza en un gran servicio público con la multiplicación de universidades e institutos culturales y científicos, así como la firma del Concordato que selló la separación entre la iglesia y el estado garantizando la libertad de cultos. Suficientes méritos, sin duda, para ocupar un lugar destacado entre los grandes protagonistas de la historia”.

JON AIZPÚRUA
Leer más...

domingo, 12 de diciembre de 2010

Giuseppe Verdi


Giuseppe Verdi.
“El más genial de los compositores de ópera italianos del siglo XIX”.
Serie: Personajes Inolvidables.
Volumen 55.
Biografía.


“La obra de Giuseppe Verdi (1813-1901) constituye el punto culminante de la ópera italiana del siglo XIX. Sus composiciones, escritas para la escena en su mayoría, alcanzaron una extraordinaria popularidad y se convirtieron en símbolo del creciente nacionalismo italiano, hasta el punto que se identificaba su nombre con el movimiento de liberación y unificación de su patria.

Sin romper con los elementos tradicionales del melodrama italiano y manteniéndose al margen de las corrientes europeas del momento, defendió la cultura musical del momento y rechazó las influencias extranjeras. A pesar de ello, en sus óperas se aprecia una marcada evolución, especialmente en lo que respecta a la técnica y a la intencionalidad; con ellas situó la lírica italiana en un nivel de perfección nunca superado.

La producción de Verdi pude dividirse en tres períodos: en el primero destacan títulos como Nabucco, Juana de Arco, Luisa Miller, Rigoletto, Il trovatore y La Traviata; el segundo, con Simón Boccanegra, La forza del destino, Don Carlo y Aida, que marca el final del mismo; y el último, representado por Otello, culminación de la ópera trágica italiana, y Falstaff, cima de la ópera bufa. En total compuso 26 óperas, varias piezas de música sacra, un cuarteto de cuerdas y algunas melodías.

El éxito de Verdi, que aún perdura, se debe a su poderoso instinto musical, a su carácter sincero y a una potencia de inspiración que le hicieron sentir que el melodrama y las manifestaciones vocales de sus personajes constituían la esencia misma del teatro lírico. Pocos como él han conseguido crear unos personajes tan desbordantes de vitalidad musical y que expresen con tanto vigor las pasiones humanas”.

JON AIZPÚRUA

Leer más...

martes, 30 de noviembre de 2010

Cristóbal Colón


Cristóbal Colón.
“El intrépido navegante cuyo descubrimiento relacionó dos mundos que hasta entonces se ignoraban”.
Serie: Personajes Inolvidables.
Volumen 53.
Biografía.

“Quizás sea Cristóbal Colón (1451-1506) uno de los protagonistas de la historia sobre el cual mayor número de controversias se ha generado. Y esto ha ocurrido no sólo por la relevancia de su figura en la edificación del mundo moderno, sino porque el propio Colón contribuyó con ello al guardar celosamente muchos secretos relativos a su existencia.
Como en pocos casos en la historia, ha sido muy difícil para los biógrafos reconstruir con exactitud las circunstancias de su peripecia vital, hasta el punto de que no ha quedado de él ni un retrato y de que aún en nuestros tiempos no es posible asegurar cuál fue su verdadero nombre, la fecha y lugar de su nacimiento o su origen familiar. Aun cuando la mayoría se inclina por aceptar que nació en Génova, otras trece localidades reclaman haber sido el lugar en que nació y hasta presentan documentos a favor de su reclamo. Análoga situación se presenta con el destino de sus restos, puesto que cuatro ciudades compiten por el honor de guardarlos. Con justificada razón, el célebre escritor español Vicente Blasco Ibáñez le llamó “el hombre de las catorce unas y las cuatro sepulturas”.

Al servicio de España y contando con el apoyo financiero de los Reyes Católicos, Colón emprendió su hazaña, adentrándose en parajes desconocidos y peligrosos, contrariando las creencias religiosas y científicas dominantes en la época y sirviéndose de los muy limitados instrumentos de navegación de que se disponía, pero a estas dificultades oponía una profunda convicción en la razón de su empresa y una poderosa fuerza de voluntad para llevarla a feliz término.

Con independencia de las disputas en torno del enigmático Almirante, lo cierto es que pasó a la historia como el descubridor de un Nuevo Mundo. Un hito en la historia universal que definió el tránsito del medioevo a la modernidad”.

JON AIZPÚRUA

Leer más...

sábado, 30 de octubre de 2010

Carlos Brandt


Carlos Brandt.
“Uno de los más importantes, y a la vez desconocido, escritores del siglo XX venezolano”.
Serie: Personajes Inolvidables.
Volumen 51.
Biografía.


“En Miranda, modesta población del estado Carabobo, nació Carlos Brandt Tortolero (1875-1964), uno de los más fecundos y sin embargo menos conocidos escritores venezolanos del siglo XX.
Forzado al exilio por la dictadura gomecista, Brandt se fue a Europa con su esposa, donde vivió algunos años antes de establecerse en Estados Unidos. No regresaría a su patria hasta después de la muerte del dictador, sobre quien escribiría un libro en el que denunciaba los horrores de aquel régimen.
Varias fueron las causas que abrazó y por las cuales rompió lanzas con su pluma inquieta: el naturismo como sistema de vida, la promoción de la paz entre las naciones, el librepensamiento que aleja del fanatismo y la superstición, y una propuesta filosófica identificada con la interpretación monista y panteísta del universo. Inspirada en estos ideales su vasta obra escrita recorre con agilidad los territorios del ensayo histórico, filosófico y principalmente biográfico. Llama la atención que algunos de sus libros fueron vertidos a otros idiomas, entre ellos el inglés, el alemán y el ruso, y que recibieron elogios de notables personalidades de la literatura y la ciencia de su tiempo.
El nombre de Carlos Brandt y su trabajo literario merecen ser rescatados del injusto silencio a que fueron sometidos, a fin de que sean debidamente valorizados y aprovechados”.

JON AIZPÚRUA
Leer más...

jueves, 30 de septiembre de 2010

Elvis Presley


Elvis Presley.
“El rey del rock”.
Serie: Personajes Inolvidables.
Volumen 49.
Biografía.

“Elvis Presley (1935-1977) constituyó uno de los mayores mitos musicales del siglo XX. Considerado por su legión de seguidores como el rey del rock, representó exteriormente el ideal de vida estadounidense mientras su propia vida era fuente de continuos escándalos.

El lanzamiento profesional de Elvis comenzó en 1954 en el ámbito de la música country
provocando un resonante impacto inicial. Dos años después grabó su primer éxito nacional,Heartbreak hotel, que al ocupar el puesto número uno durante una larga temporada,convirtió al joven cantante en un fenómeno de masas que lo agitaba todo a su paso. Las campañas en su contra, levantadas en nombre de la decencia, más bien fomentaron su atractivo, haciendo de su figura el modelo del desenfreno juvenil y la rebeldía, sustentada en una voz prodigiosa y en sus insinuantes movimientos en escena.

Esto fue así hasta que la pérdida de su forma física juvenil y su afición por los fármacos,acrecentadas en la década de los setenta, aceleraron su decadencia. Sin embargo, tras su prematuro fallecimiento, la leyenda de Elvis Presley, lejos de extinguirse, ha seguido creciendo, y al día de hoy, millones de personas en todo el mundo, siguen disfrutando de sus inconfundibles canciones, evocando al cantante de voz completa y apuesta figura, creador de movimientos sugestivos, símbolo irreemplazable del rock and roll”

Jon Aizpúrua
Leer más...

sábado, 28 de agosto de 2010

Teresa de Calcuta


Teresa de Calcuta.
“Una vida entera consagrada a servir “a los más pobres entre los pobres””.
Serie: Personajes Inolvidables.
Volumen 47.
Biografía.

“En Skopje, ciudad de los Balcanes cuya población es mayoritariamente de origen albanés,vino al mundo Agnes Gonxha Bojaxhiu, quien llegaría a ser una de las mujeres más célebres del siglo XX con el nombre de Teresa de Calcuta (1910-1997). Desde su niñez supo con claridad cuál sería su camino en la vida: quería ser monja para servir al prójimo, en particular a los humildes. Dotada de una poderosa energía interior y movida por un inmenso sentimiento de amor al prójimo fundó en Calcuta, en 1950, una nueva congregación a la que dio el significativo nombre de “Misioneras de la Caridad”.

Vestidas con el sari, atuendo típico de la India, la Madre Teresa y las monjas que le acompañaban se dispusieron a recorrer las calles de los barrios más pobres de Calcuta, para educar a los niños, ayudar a las familias, curar a los enfermos y brindar toda suerte de asistencia material y espiritual de manera incondicional. Con los años esta obra se extendió a más de cien países en los cinco continentes. En 1979 le fue concedido el Premio Nobel de la Paz.

En Teresa de Calcuta, digna representación de Jesús de Nazareth en la Tierra, se encarnaron la compasión y el amor por la humanidad, como pocas veces se ha visto y por ello el ejemplo de su vida ha quedado inmortalizado en las páginas de la historia”.

JON AIZPÚRUA
Leer más...

viernes, 23 de julio de 2010

Albert Einstein


Albert Einstein.
“El genio que lideró la revolución científica del siglo XX”.
Serie: Personajes Inolvidables.
Volumen 45.
Biografía.

“Nunca en la historia de la humanidad los progresos científicos y tecnológicos dieron un salto cualitativo tan grande y se sucedieron de forma tan acelerada como en el siglo XX, y esto se debió en buena medida a la producción científica de Albert Einstein (1879-1955) y en especial a su teoría más trascendente, la de la relatividad.

Nacido en la localidad alemana de Ulm, inició su formación en Zurich y, después de graduarse en 1900, adquirió la nacionalidad suiza y se estableció en Berna. Tras obtener el doctorado ejerció como docente en las universidades de Zurich, Praga y Berlín. En 1921 recibió el Premio Nobel por sus descubrimientos sobre la naturaleza de la luz. Su ascendencia judía, su inclinación al pacifismo y su rechazo al nazismo forzaron su salida de Alemania en 1933 y su traslado a los Estados Unidos, donde trabajó como profesor en la universidad de Princeton al tiempo que orientó de manera definitiva su esfuerzo hacia la investigación en los campos de la física y la matemática. En 1940 se nacionalizó estadounidense.

Sus estudios abarcaron un amplio espectro, desde los átomos y las moléculas hasta el funcionamiento general del Universo, y permitieron comprender varias de sus leyes fundamentales. Gracias a la teoría de la relatividad pasó a entenderse por qué existe la fuerza de la gravedad, se demostró que el espacio y el tiempo son relativos y que sólo la velocidad de la luz se mantiene constante. A partir de la famosa ecuación E = m.c² (“La energía es igual a la masa por el cuadrado de su velocidad) quedó en evidencia que la más pequeña porción de materia puede convertirse en una enorme cantidad de energía con lo cual se desarrolló la energía nuclear, útil para la obtención de electricidad y otros fines pacíficos pero también para la producción de las destructivas bombas atómicas.

Además de ser un notable científico, Albert Einstein fue un hombre comprometido con la edificación de una sociedad en la que reinasen la paz, la tolerancia, la solidaridad y la fraternidad entre los seres humanos y los pueblos.”

JON AIZPÚRUA
Leer más...

martes, 29 de junio de 2010

Martin Luther King



Martin Luther King.
“Mártir de la lucha por los derechos civiles”.
Serie: Personajes Inolvidables.
Volumen 43.
Biografía.

“Convertido en superpotencia militar y económica luego de la victoria obtenida en la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos pasó a disfrutar de un período creciente de prosperidad que daba crédito al denominado “sueño americano”. Sin embargo, el influjo de aquella era dorada no alcanzaba a la mayor parte de la comunidad negra, la cual seguía ocupando el estrato más bajo de la opulenta sociedad norteamericana, excluida de los beneficios de que gozaban sus compatriotas blancos. Una situación que se agudizaba en los estados del Sur donde la segregación racial se mantenía en niveles escandalosos. Fue entonces cuando Martin Luther King (1929-1968) apareció en el escenario de la lucha por los derechos civiles de los negros y por el establecimiento de una sociedad basada en la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.


Aunque procedía de una familia negra relativamente acomodada de Atlanta, Georgia, Martin sufrió desde niño los efectos de la discriminación racial, lo que formó su determinación de luchar contra ella. Tras considerar la posibilidad de convertirse en abogado, médico o profesor, finalmente optó por seguir los pasos de su familia y fue consagrado pastor baptista y nombrado asistente en la iglesia de su padre. Más tarde se doctoró en Teología y en Filosofía.

El pensamiento de Gandhi lo impresionó vivamente y pasó a aplicar su doctrina de la no violencia activa para vencer la discriminación y la injusticia mediante huelgas y marchas, por lo que sufrió varios encarcelamientos. En 1963 encabezó una histórica marcha sobre Washington, que reunió a cientos de miles de personas, negros y blancos, en la que pronunció su célebre discurso “He tenido un sueño”. Al año siguiente el Senado aprobó la ley de Derechos Civiles y Martin Luther King recibió el Premio Nobel de la Paz, cuyo importe repartió entre organizaciones pacifistas y filantrópicas.

Su dedicación a la causa de la igualdad racial y social le costó la vida, vilmente asesinado por un fanático racista en Memphis, pero su figura se convirtió en un luminoso ejemplo para toda la humanidad.”
JON AIZPÚRUA
Leer más...

viernes, 28 de mayo de 2010

Khalil Gibran


Khalil Gibran.
“La más elevada referencia cultural y espiritual del Líbano moderno”.
Serie: Personajes Inolvidables.
Volumen 41.
Biografía.

“La creación intelectual y artística de Khalil Gibran (1883-1931) posee un peculiar sabor de sabiduría antigua y belleza mística, pocas veces alcanzado en la historia de la literatura universal. Este ser extraordinario que nació en Bsharri, a la sombra de los sagrados cedros del Líbano y se trasladó desde joven a la bulliciosa Nueva York, logró trasmitir un mensaje esperanzador mediante una obra representativa de una particular combinación de respeto a las tradiciones e impulso al progreso, con una visión laica y democrática y en un idioma, el inglés, que le permitió trascender fronteras.

Fue un hombre poseído por una visión profética y una clara conciencia de su misión. Su acción como fundador de sociedades de poetas y escritores con sus respectivas publicaciones, el respaldo a su patria ante la invasión turca, su denuncia de la intolerancia política y religiosa, su defensa de los humildes y los desheredados, su prolongada búsqueda del arte en su estudio de Nueva York y su creación literaria en la aislada casa de Boston, forman un todo inseparable. Sus versos rimados y sus versos libres, su prosa narrativa y sus diálogos, sus pinturas así como sus obras de teatro y sus novelas, estaban al servicio de esa visión única.

¿Fue Gibran un romántico cuando escribió Una lágrima y una sonrisa? ¿Fue un simbolista al escribir El loco, El precursor o El vagabundo? ¿Fue un filósofo en El profeta, El jardín del profeta y Los dioses de la tierra? ¿Fue particularmente un novelista el que nos dio Espíritus rebeldes y Las alas rotas? La vida y la muerte de Gibran, sus escritos y sus obras artísticas rechazan esa clasificación, a la cual, por lo demás, él siempre se opuso por haber luchado contra todo tipo de encasillamientos.

A lo largo de su intenso viaje espiritual Khalil Gibran permaneció siempre fiel a su visión y en los primeros treinta años del siglo XX proclamó con su arte y su literatura, igual que con su vida, su profético mensaje.”

JON AIZPÚRUA
Leer más...

domingo, 25 de abril de 2010

Alfredo Sadel


Alfredo Sadel.
“El tenor favorito de Venezuela”.
Serie: Personajes Inolvidables.
Volumen 39.
Biografía.


“Es opinión generalizada entre los conocedores del ambiente musical que jamás haya existido en Venezuela un tenor que haya sido ídolo popular de gran arraigo y a la vez triunfador frente al exigente público de los más famosos teatros del mundo, como lo fuese Alfredo Sánchez Luna (1930-1989) universalmente conocido por su nombre artístico de Alfredo Sadel.

No obstante haber crecido en un hogar humilde y no haber dispuesto de una educación esmerada, consiguió por su propio esfuerzo abrirse camino hacia la fama y el éxito apoyándose en su potente, bella y melodiosa voz, en su extraordinario carisma y en su prodigiosa memoria. Con el tiempo llegó a exhibir una impresionante cultura complementada con un impecable dominio del idioma español, además del inglés, alemán e italiano, en los que hablaba y cantaba. Brilló además como compositor y actor de cine y televisión.

Durante su vida profesional grabó más de ochenta discos de larga duración con un repertorio cercano a mil canciones, en las que puso en evidencia su impresionante versatilidad que no hacía distingos de géneros ni ritmos. Tanto en el ámbito de la música popular como en el canto académico, llegó a ser adorado por las multitudes en mercados tan distintos y distantes como Estados Unidos, Latinoamérica y Europa, convertido en el primer artista que paseó el nombre de Venezuela por el mundo.

La portentosa y encantadora voz de Alfredo Sadel y su impactante personalidad escénica perdurarán para siempre en el recuerdo emocionado de quienes disfrutaron del privilegio de verle y escucharle”

JON AIZPÚRUA.
Leer más...

domingo, 28 de marzo de 2010

José Gregorio Hernández


José Gregorio Hernández.
“Médico de los pobres, ícono fundamental de la religiosidad popular”.
Serie: Personajes Inolvidables.
Volumen 37.
Biografía.

“Médico y filántropo que sumaba a la precisión diagnóstica una generosidad sin límites, José Gregorio Hernández (1864-1919) atendió sin distinciones a ricos y pobres y contribuyó grandemente con el proceso de modernización de los estudios y la práctica de la medicina en Venezuela. Reconocido como científico, investigador, médico a tiempo completo, docente de cualidades excepcionales, no pasó a la historia sólo por estas competencias, sino que, fundamentalmente, fue respetado y amado por el pueblo, que le reconoció como un ser humano adornado de nobles y generosas virtudes.

José Gregorio, a secas, es fundamental en la religiosidad popular de la nación venezolana y aún más allá de estas fronteras. Su culto se encuentra presente en las manifestaciones puramente católicas y en las que se hallan asociadas a prácticas sincréticas de origen africano o aborigen. Las estampitas y figuras con su imagen adornan altares y forman parte del imaginario popular y religioso de Venezuela y de naciones vecinas. Tanto el lugar de su nacimiento como la tumba que guarda sus restos están atiborrados con placas de agradecimiento por los favores concedidos; quienes lo invocan, aseguran que se hace presente y milagrosamente cura a los enfermos. Ha sido, en consecuencia, el primer venezolano en reunir méritos para entrar en un proceso de beatificación, venerado como “el médico de los pobres” y “el siervo de Dios”.

La vida de José Gregorio Hernández fue un libro ejemplar, en cuyas páginas resplandecen la verdad y el amor, la ciencia y la conciencia. Por ello, vive y vivirá eternamente en el corazón del pueblo”.


JON AIZPÚRUA
Leer más...

viernes, 19 de febrero de 2010

Frédéric Chopin


Frédéric Chopin.
“Poeta del piano, creador de un lenguaje musical propio e inconfundible”.
Serie: Personajes Inolvidables.
Volumen 35.
Biografía.



“En la historia de la música ocupa lugar privilegiado un pianista y compositor singular para este instrumento, al cual dio nuevas posibilidades técnicas y expresivas. Polaco de nacimiento y francés por adopción, Frédéric Chopin (1810-1849) cautivó al mundo con una obra suave, delicada, tierna y vibrante, original y plena de armonías cromáticas.

El fracaso de la revolución polaca de 1830 contra el poder ruso provocó su exilio en Francia, donde muy pronto se dio a conocer como pianista y compositor, hasta convertirse en el favorito de los grandes salones parisinos. En ellos conoció a algunos de los compositores mejores de su tiempo, como Berlioz, Rossini, Cherubini y Bellini, y también en 1836, a la que debía de ser el gran amor de su vida, la escritora George Sand, con quien sostuvo un largo y tormentoso romance.

Chopin fue un auténtico especialista del piano. El instrumento era para él como una prolongación de su propio ser y de ahí que toda su producción sea pianística. Creador de un lenguaje propio e inconfundible, que puede considerarse como prototipo del pensamiento romántico, en toda su obra subyacen tres elementos esenciales de la delicada personalidad que le distinguía: la devoción por su patria, reflejado en las polonesas y las mazurcas; el culto al amor, traducido en la gracia y sensibilidad de su creación; y el miedo a la muerte, que se siente en las baladas y en los nocturnos. En obsequio a su calidad, precisión y hermosura, casi todas sus composiciones permanecen en el repertorio pianístico universal.

Fallecido prematuramente a consecuencia de la tuberculosis, Chopin fue la encarnación del artista atormentado, cuya exacerbada sensibilidad le arrastraba a refugiarse en su propia intimidad”.


JON AIZPÚRUA


.
Leer más...