Mostrando entradas con la etiqueta Frédéric Chopin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Frédéric Chopin. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de febrero de 2010

Frédéric Chopin


Frédéric Chopin.
“Poeta del piano, creador de un lenguaje musical propio e inconfundible”.
Serie: Personajes Inolvidables.
Volumen 35.
Biografía.



“En la historia de la música ocupa lugar privilegiado un pianista y compositor singular para este instrumento, al cual dio nuevas posibilidades técnicas y expresivas. Polaco de nacimiento y francés por adopción, Frédéric Chopin (1810-1849) cautivó al mundo con una obra suave, delicada, tierna y vibrante, original y plena de armonías cromáticas.

El fracaso de la revolución polaca de 1830 contra el poder ruso provocó su exilio en Francia, donde muy pronto se dio a conocer como pianista y compositor, hasta convertirse en el favorito de los grandes salones parisinos. En ellos conoció a algunos de los compositores mejores de su tiempo, como Berlioz, Rossini, Cherubini y Bellini, y también en 1836, a la que debía de ser el gran amor de su vida, la escritora George Sand, con quien sostuvo un largo y tormentoso romance.

Chopin fue un auténtico especialista del piano. El instrumento era para él como una prolongación de su propio ser y de ahí que toda su producción sea pianística. Creador de un lenguaje propio e inconfundible, que puede considerarse como prototipo del pensamiento romántico, en toda su obra subyacen tres elementos esenciales de la delicada personalidad que le distinguía: la devoción por su patria, reflejado en las polonesas y las mazurcas; el culto al amor, traducido en la gracia y sensibilidad de su creación; y el miedo a la muerte, que se siente en las baladas y en los nocturnos. En obsequio a su calidad, precisión y hermosura, casi todas sus composiciones permanecen en el repertorio pianístico universal.

Fallecido prematuramente a consecuencia de la tuberculosis, Chopin fue la encarnación del artista atormentado, cuya exacerbada sensibilidad le arrastraba a refugiarse en su propia intimidad”.


JON AIZPÚRUA


.
Leer más...