martes, 30 de junio de 2009

Ilíada - Odisea

Ilíada - Odisea.
Autor: Homero.
Serie: El Mundo de los Libros.
Volumen 20.
Análisis Literario.



“La Ilíada y la Odisea constituyen las más antiguas expresiones literarias de la Grecia clásica. Ambos poemas son atribuidos a Homero, un personaje acerca del cual poco se sabe con certeza, y que, según Herodoto habría vivido en el siglo IX a.C.


La Ilíada, o historia de Ilion –uno de los nombres de la ciudad de Troya- narra la última etapa de la guerra que a lo largo de diez años enfrentó a griegos y troyanos. La cólera de Aquiles, uno de los mayores héroes griegos, constituye el motivo central, en el contexto de una acción que se sitúa en el noveno año del conflicto.

La otra gran epopeya homérica, la Odisea, ha de entenderse como la continuación de la Ilíada. Su nombre deriva del personaje central, Odiseo, conocido también por su nombre latino Ulises. Figura secundaria en el primer poema, Odiseo pasa a demostrar un absoluto protagonismo en el segundo, como héroe de toda clase de fantásticas aventuras y símbolo de la prudencia y la astucia.

Además del placer estético que proporciona la lectura de la Ilíada y la Odisea, el hombre contemporáneo podrá descubrir, con asombro, muchas cosas de sí mismo, al constatar que las inquietudes que agitaban a la humanidad hace tres milenios siguen siendo las mismas de hoy.”
Jon Aizpúrua

Leer más...

Golda Meir

Golda Meir.
“La más auténtica encarnación del estado de Israel”.
Serie: Personajes Inolvidables.
Volumen 19.
Biografía.


“Sencilla, austera y cordial, con una voluntad de acero puesta al servicio de sus ideales y una visión clara, certera y realista de los hombres y de los acontecimientos que podían influir favorable o adversamente en la complicada lucha del pueblo de Israel por conquistar su derecho a la existencia como nación independiente, Golda Meir (1898-1978) entregó su vida al logro de ese objetivo supremo.


Nacida en Rusia en el seno de una familia judía tradicionalista, aunque no muy religiosa, y de condición humilde en extremo, su niñez transcurrió en medio de privaciones y del terror provocado por los pogromos que solían desatar las huestes zaristas contra los judíos. Educada en Milwaukee (Estados Unidos) a donde su familia había emigrado, desde muy joven tomó conciencia de los ideales con los cuales se identificaba. Su pasión por la justicia social y la democracia la inclinaban al socialismo, pero no al marxismo ni a la dictadura del proletariado, sino al socialismo sionista y su propuesta de conseguir un hogar nacional para los judíos, un lugar sobre la Tierra donde pudieran construir un país libre y vivir en paz con sus vecinos.

De pionera en un kibbutz en Palestina a Primera Ministra de Israel, su trayectoria vital y su carrera política se confunden con la historia misma de la joven nación, cuyo derecho a la existencia defendió intransigentemente, empleando sin vacilar todos los recursos humanos, económicos y militares que tuvo a su alcance hasta conseguir la victoria. Aunque se vio forzada a la guerra, era, en el fondo de su alma una fervorosa pacifista: “La paz llegará cuando los árabes amen a sus hijos más de lo que nos odian a nosotros”. Esta frase retrata fielmente sus íntimos deseos y sentimientos”.

Jon Aizpúrua Leer más...

miércoles, 10 de junio de 2009

Conferencia sobre el Fanatismo por Jon Aizpúrua

Conferencia en el auditorio del movimiento cultural CIMA.
¿Que es el Fanatismo?.
Leer más...

lunes, 25 de mayo de 2009

Doña Bárbara II

Doña Bárbara II.
Autor: Rómulo Gallegos.
Serie: El Mundo de los Libros.
Volumen 18.
Análisis Literario.
Duración: 43:07 min.

“Esta novela, creadora de un mito de dimensiones continentales, tiene como escenario la exuberante belleza de los llanos venezolanos, y como núcleo narrativo, los conflictos y pasiones que se suscitan entre una recia mujer hacendada (Doña Bárbara) y un educado y refinado hombre de la ciudad (Santos Luzardo), y que serán, por supuesto, trasunto de la confrontación alegórica entre civilización y barbarie. Al final, felizmente, lo que triunfa en la llanura es el orden, el progreso, el bien, la verdad y el amor.”

Autor de una vasta obra literaria, el escritor venezolano Rómulo Gallegos (1884-1969) dejó como legado fundamental un conjunto de novelas en las cuales reflejó la exuberante diversidad natural y social de su país. Entre ellas destaca Doña Bárbara, que suele ser percibida como la novela venezolana por excelencia y como tal ha recorrido el mundo entero.Es evidente la tendencia del autor a personificar en las figuras de esta brillante novela sus preocupaciones ante los vicisitudes de la realidad venezolana, de allí que el lector fácilmente discierne la simbología que entrañan los nombres de los personajes, convertidos en arquetipos: la barbarie de Doña Bárbara confrontada por la “santa luz” del civilizador Santos Luzardo y la propia Venezuela encarnada en la joven Marisela, redimida por la educación y el amor.

Aun cuando podría ser catalogada como clásica si se toma en cuenta la sobriedad de la estructura y la influencia cervantina que deja su impronta a lo largo de la escritura, la inclusión de escenas imaginarias, el sabio manejo del diálogo, la armonía entre la expresión culta y el habla criolla, así como el espléndido halo lírico que se suma a la fuerza novelesca de epopeya autóctona, atraen el texto hacia la modernidad. Por todo ello, transcurridas varias décadas desde su aparición en 1929, Doña Bárbara sigue siendo reconocida como una de las mejores novelas que se hayan escrito en lengua española.”
Jon Aizpúrua
Leer más...

Wolfgang Amadeus Mozart

Wolfgang Amadeus Mozart.
“Uno de los mayores genios musicales de la historia”.
Serie: Personajes Inolvidables.
Volumen 17.
Biografía.
Duración: 70:03 min.



“Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) fue un niño prodigio de alma rebelde e infinito talento para la música. Su padre, violinista y compositor, descubrió pronto el talento prodigioso de su pequeño: a los tres años, el niño ya tecleaba el clave; a los cuatro, tomaba clases de piano; a los cinco, componía conciertos, a los seis iniciaba sus presentaciones en público y a los ocho escribía una sinfonía. Nació sabiendo música y toda su vida estuvo llena de ella.

El Cisne de Salzburgo vivió poco menos de 36 años y creó 626 obras registradas en el catálogo Köchel, entre las cuales destaca el signspiel La flauta mágica, 22 óperas, entre ellas Idomeneo, El rapto del serrallo, Las bodas de Fígaro, Don Giovanni, Cosí fan tutte, La clemenza di Tito; 18 misas, sobretodo la Coronación; el Réquiem, incompleto a su muerte; 41 sinfonías, entre las que destacan Haffner, Praga, Júpiter; 23 divertimentos, sobresaliendo entre estos la popular serenata Eine Klaine Nachtmusik y decenas de conciertos, sonatas, marchas y piezas para piano, violín y otros instrumentos.

Mozart no fue debidamente comprendido ni valorizado en su época, igual que ha sucedido con otros personajes estelares de la historia, sin embargo, con el paso inexorable del tiempo, su figura se ha agigantado y la influencia ejercida por su obra sobre la música posterior se ha tornado decisiva y total.”
Jon Aizpúrua
Leer más...

sábado, 23 de mayo de 2009

Entrevista en Globovisión: ¿Presupuesto universitario justo?

Amigos los invitamos a ver la entrevista realizada al profesor Jon Aizpúrua en el programa Reporteros el domingo 24 de mayo de 2009, transmitido por el canal Globovisión a las 8:00 pm, donde se examinarán los aspectos más importantes sobre la problemática universitaria actual. Leer más...

lunes, 20 de abril de 2009

Doña Bárbara I

Doña Bárbara I.
Autor: Rómulo Gallegos.
Serie: El Mundo de los Libros.
Volumen 16.
Análisis Literario.
Duración: 43:07 min.


“Esta novela, creadora de un mito de dimensiones continentales, tiene como escenario la exuberante belleza de los llanos venezolanos, y como núcleo narrativo, los conflictos y pasiones que se suscitan entre una recia mujer hacendada (Doña Bárbara) y un educado y refinado hombre de la ciudad (Santos Luzardo), y que serán, por supuesto, trasunto de la confrontación alegórica entre civilización y barbarie. Al final, felizmente, lo que triunfa en la llanura es el orden, el progreso, el bien, la verdad y el amor.”

“Autor de una vasta obra literaria, el escritor venezolano Rómulo Gallegos (1884-1969) dejó como legado fundamental un conjunto de novelas en las cuales reflejó la exuberante diversidad natural y social de su país. Entre ellas destaca Doña Bárbara, que suele ser percibida como la novela venezolana por excelencia y como tal ha recorrido el mundo entero.
Es evidente la tendencia del autor a personificar en las figuras de esta brillante novela sus preocupaciones ante los vicisitudes de la realidad venezolana, de allí que el lector fácilmente discierne la simbología que entrañan los nombres de los personajes, convertidos en arquetipos: la barbarie de Doña Bárbara confrontada por la “santa luz” del civilizador Santos Luzardo y la propia Venezuela encarnada en la joven Marisela, redimida por la educación y el amor.


Aun cuando podría ser catalogada como clásica si se toma en cuenta la sobriedad de la estructura y la influencia cervantina que deja su impronta a lo largo de la escritura, la inclusión de escenas imaginarias, el sabio manejo del diálogo, la armonía entre la expresión culta y el habla criolla, así como el espléndido halo lírico que se suma a la fuerza novelesca de epopeya autóctona, atraen el texto hacia la modernidad. Por todo ello, transcurridas varias décadas desde su aparición en 1929, Doña Bárbara sigue siendo reconocida como una de las mejores novelas que se hayan escrito en lengua española.”
Jon Aizpúrua

Leer más...

Paul Harris

Paul Harris.
“Fundador de Rotary, la primera organización mundial de clubes de servicio”.
Serie: Personajes Inolvidables.
Volumen 15.
Biografía.
Duración: 70:03 min.

“Rotary International, la más antigua y extendida organización de clubes de servicio del mundo, fue fundada por Paul Percy Harris (1868-1947), un exitoso abogado y empresario estadounidense. A los veintitrés años de edad, antes de entregarse de lleno al ejercicio de su profesión, decidió recorrer el mundo con el propósito de ampliar sus horizontes, palpar la vida en los escenarios reales y relacionarse con las personas en el desempeño de las más diversas ocupaciones para conocerlos en sus ideales, en sus esperanzas y en sus comportamientos. Con ese propósito viajó durante un lustro, por todo el territorio de los Estados Unidos y visitó varias naciones europeas, llegando a adquirir una amplísima experiencia acerca de los seres humanos y de la sociedad. En esos cinco años de correrías se ganó la vida desempeñando toda suerte de tareas y cuando concluyó su odisea, expresó: “Esos viajes me dieron una más amplia perspectiva de la vida y aumentaron mi fe en el hombre”.

Ya bien provisto de experiencia, decidió abrir su bufete de abogado en la ciudad de Chicago. Sensible observador del mundo, se mostraba preocupado por la deshumanización y las carencias éticas que imperaban en su mundo profesional, y empezó a concebir la creación de una asociación de personas, en especial de profesionales y empresarios, que establecieran entre sí vínculos de amistad y compañerismo fundados en los ideales de servicio al prójimo y la paz entre las naciones. Sobre la base de esos principios y valores nació Rotary, el 23 de febrero de 1905.

Inspirados en la inteligencia y sensibilidad de Paul Harris, los rotarios de todo el planeta consagran su tiempo y sus mejores esfuerzos por las más nobles causas, guiados por el lema “Dar de sí antes que pensar en sí” teniendo por recompensa nada más que la satisfacción del deber cumplido.”
Jon Aizpúrua
Leer más...

domingo, 15 de marzo de 2009

Las Palabras y los Mitos III

Las Palabras y los Mitos III.
Autor: Isaac Asimov.
Serie: El Mundo de los Libros.
Volumen 14.
Análisis Literario.
Duración: 39:32 min.


“Las informaciones y comentarios de este ameno e instructivo ensayo conducen al lector por los vericuetos de la creación mitológica griega como si se tratase de una novela de aventuras, comentando la poderosa influencia que los mitos han ejercido en la génesis y evolución del pensamiento humano, con particular énfasis en la formación de las principales lenguas que se hablan en el mundo.”

“Autor prolífico y de imaginación desbordante, Isaac Asimov (1920-1992) fue considerado como uno de los máximos exponentes de la literatura de ciencia-ficción, aunque su extensa producción consta de todo tipo de libros, incluidos textos históricos y de divulgación científica. De origen ruso, su vida transcurrió en los Estados Unidos a donde la familia emigró cuando él sólo contaba tres años. En 1947 se doctoró en bioquímica en la Universidad de Columbia y comenzó a trabajar como profesor en la escuela de medicina de la Universidad de Boston. Durante diez años continuó enseñando, al tiempo que crecía su fama internacional como escritor. Finalmente, en 1957, abandonó la docencia y se dedicó en exclusiva a la literatura.

Asimov publicó más de quinientos libros, en los cuales es posible encontrar las más variadas cuestiones culturales, históricas y científicas. Una de sus contribuciones más originales y famosas fue la de “las tres leyes de la robótica”, que sirvieron para cambiar la imagen negativa de los robots, mostrados siempre en la literatura de ciencia-ficción como una amenaza para el ser humano. Dentro de la diversidad de textos que escribió, hay que destacar Las palabras y los mitos, un ameno e interesantísimo ensayo que se adentra en el fascinante mundo de la mitología griega con la intención pedagógica de familiarizar al lector con sus relatos y sus personajes, explicando además como a partir de ellos se derivaron numerosas palabras y expresiones que acabaron incorporadas a las lenguas modernas.

Mas allá del interés que despierta en los lectores ya formados en el tema, Las palabras y los mitos, es un texto de fácil comprensión para cualquier persona dispuesta a disfrutar de la recreación de los más festejados mitos griegos, los cuales, lejos de haber desaparecido, perviven en la cultura contemporánea diseminados en la literatura, en el arte, en la ciencia, en la religión así como en el lenguaje, porque se hallan enclavados en nuestro inconsciente personal y colectivo y forman en consecuencia parte activa de nuestra vida cotidiana.”
Jon Aizpúrua
Leer más...

Agustín Lara

Agustín Lara.
“Icono de la canción romántica hispanoamericana”.
Serie: Personajes Inolvidables.
Volumen 13.
Biografía.
Duración: 70:03 min.

“Uno de los géneros musicales de mayor popularidad y aceptación en Latinoamérica, en España y aun en otros lugares del planeta, es el bolero, cuya particular tonalidad facilita la expresión de toda gama de sentimientos y emociones. Muchísimos son los nombres gloriosos de compositores e intérpretes que han quedado asociados a este fenómeno musical, pero entre ellos el del mexicano Agustín Lara (1897-1970) ocupa un sitial prominente.

Nacido en el seno de una familia acomodada, luego venida a menos debido al caos generado por el ambiente revolucionario, su pasión por la música comenzó a edad temprana y aprendió a tocar el piano. De joven, para ganarse la vida, pasó varios años amenizando veladas en bares de “mala nota” de la capital, y fue en aquel ambiente donde se templó su carácter y empezó a componer piezas de patético fatalismo o de subido tono romántico que le granjeaban el amor de las mujeres que hasta allí se acercaban. Es que, además de la música, el otro impulso fundamental de su vida fue la mujer, o mejor dicho, las mujeres, ya que su mundo sentimental fue pródigo en amores, pese a no haber sido un hombre apuesto. El surgimiento de la radiodifusión constituyó la plataforma que hizo de él una estrella de la composición.

“El Flaco de Oro” como se le conocía, escribió la letra y la música de unas setecientas melodías, habiendo conquistado muchas de ellas una impresionante resonancia universal: Granada, el chotis Madrid, Toledo, La cumbancha, Noche criolla, Veracruz, Oración caribe, Noche de ronda, Solamente una vez, Farolito, Palmera, Amor de mis amores, Señora tentación, Palabras de mujer, Sabor a mí, o María Bonita, escrita para su esposa María Félix. Adaptadas a numerosos idiomas y cantadas en los más diferentes estilos, su éxito en el Viejo y el Nuevo Mundo procuró a su autor los mayores honores y el reconocimiento general .

Agustín Lara no inventó el bolero, pero lo enriqueció considerablemente con su encantadora manera de hacer música con el corazón en la mano y lo llevó de paseo a recorrer el mundo para extasiar a los enamorados.”
Jon Aizpúrua.

Leer más...