lunes, 2 de noviembre de 2009

Entrevista en Brújula Internacional: Jon Aizpurua presenta su nuevo libro

El escritor Jon Aizpurua visita Brújua Internacional para hablarnos sobre su nuevo libro.



Fuente: http://brujulainternacional.com/?p=76

Brújula Internacional con el Embajador Julio César Pineda Leer más...

miércoles, 28 de octubre de 2009

Madame Bovary

Madame Bovary.
Autor: Gustave Flaubert.
Serie: El Mundo de los Libros.
Volumen 28.
Análisis Literario.


“Auténtico maestro del arte de escribir, en Gustave Flaubert (1821-1880) se aúnan la minuciosa observación de la realidad con el exquisito cuidado del idioma, hasta el punto de ser considerado un magistral artífice de la lengua francesa y uno de los prosistas más depurados de todos los tiempos. “En buena literatura -solía decir- no hay sinónimos, sólo existe la palabra precisa”.

A la hora de concebir Madame Bovary, el autor se inspiró en un caso de la vida real en el que un médico de provincia se casó en primeras nupcias con una mujer mucho mayor que él y luego de enviudar contrajo nuevo matrimonio con la joven y bonita hija de un labriego vecino. Presumida y extravagante, la muchacha se enredó en varios amoríos, se endeudó largamente y se suicidó. El paralelismo entre esta desgraciada historia conyugal y el argumento de la novela es evidente y parece claro que inspiró al autor. En efecto, Emma Bovary, atrapada en un matrimonio rutinario, anhelaba las emociones deslumbrantes que encontraba en las novelas de su predilección. Ni esposo, ni amantes ni lujos eran suficientes para calmar sus ansias, y acabó su vida cometiendo suicidio, deprimida, endeudada y desesperada.

Publicada hace siglo y medio, Madame Bovary suscitó un proceso judicial por ofensa a la moral pública del cual Flaubert terminó absuelto. El escándalo, igual que ha sucedido en casos parecidos, favoreció la difusión del libro y de inmediato inició su recorrido exitoso hasta su actual reconocimiento como una de las mayores novelas de todas las literaturas.”

Jon Aizpúrua
Leer más...

Amador Bendayán


Amador Bendayán.
“El pequeño gigante del humor y la animación”.
Serie: Personajes Inolvidables.
Volumen 27.
Biografía.

“Los venezolanos hemos disfrutado de numerosos artistas de la comicidad que han ofrecido lo mejor de su gracia y talento para entretenernos y hacernos pasar momentos deliciosos e inolvidables. Entre ellos figura en primer plano Amador Bendayán (1920-1989), cuyo estilo personal y capacidad para conectarse con el público y en particular con los sectores populares le convirtieron en el animador favorito, primero a través de la radio y luego de la televisión, durante cinco décadas.

El Bachiller y Bartolo y La bodega de la esquina fueron los primeros programas que le hicieron famoso y le confirmaron como un actor de grandes recursos y notable versatilidad, condiciones que exhibió así mismo en las numerosas películas que protagonizó. En 1954 saltó de la radio a la televisión llevando a la pequeña pantalla sus dos éxitos radiales obteniendo por igual un éxito impresionante. Quince años después alcanzaría su definitiva consagración mediante su maratónico espacio Sábado Sensacional con el que deleitaba a grandes públicos conduciendo un espectáculo de gran calidad con la participación de celebridades nacionales y extranjeras.

Querido y respetado por todos, recibió los mayores reconocimientos y homenajes a que puede aspirar un artista en Venezuela y en Latinoamérica, por parte de gobiernos, gremios y entidades particulares. Bien podría decirse que Amador Bendayán constituyó una excepción al refrán común, porque él sí fue profeta en su tierra”.

Jon Aizpúrua
Leer más...

martes, 20 de octubre de 2009

Entrevista miercoles 21/10/09 en la Tele.

Estimados amigos, el próximo miércoles 21 de octubre, el profesor Jon Aizpúrua estará con Mariela Castro en su programa "Conóceme" por el canal de televisión "La Tele" a las 7:30 A.M.No se lo pierda!!!.
Leer más...

jueves, 15 de octubre de 2009

Conferencia sobre La Psiconeuroinmunología.

¿Que es La Psiconeuroinmunología?.
Leer más...

viernes, 25 de septiembre de 2009

Los Miserables


Los Miserables.
Autor: Victor Hugo.
Serie: El Mundo de los Libros.
Volumen 26.
Análisis Literario.


“La gran obra maestra de Víctor Hugo (1802-1885) es sin duda Los miserables, reconocida como una de las más brillantes novelas del siglo XIX y seguramente el mayor monumento en prosa que saliera de su fértil pluma. Empezó a concebirla a finales de 1840, tomando como ejemplo las novelas sociales de Balzac y Sue, impulsándola con su sensibilidad hacia orientaciones cada vez más populares, pero su redacción fue interrumpida por los acontecimientos políticos en que se vio involucrado y que lo forzaron al exilio. Durante veinte años estuvo Hugo pensando y trabajando en una impactante novela social en donde se denunciasen con meridiana claridad las injusticias de que son víctimas los humildes y preteridos de la tierra, y que mostrase como contraparte, su redención por efectos del amor.

Tres tipos acabadísimos y de sobresaliente mérito otorgan a la obra un perfecto sentido de unidad y verosimilitud: Jean Valjean, personaje central, quien consigue superar el sedimento rencoroso que dejó en su alma la estancia de casi veinte años en presidio por el robo de un pan y hacer triunfar su inclinación al bien; el obispo Myriel, sacerdote de altísimas virtudes cuya bondad fue decisiva en la regeneración de Valjean y el inspector Javert, fanático cumplidor de sus deberes, que puesto en el trance de faltar a ellos obligado por la gratitud, prefiere suicidarse. Alrededor de estos personajes, giran las vidas de la huérfana Cosette, el pilluelo Gavroche y Mario, un joven soldado, en quien Hugo se evoca a sí mismo repleto de ideales y esperanzas.

Desde el prefacio, el autor avisaba que se proponía llamar la atención acerca de lo que denominaba “el triple problema del siglo”, denunciando la degeneración del hombre, devenido en obrero cruelmente explotado, la degradación de la mujer, como consecuencia de la miseria, y la descomposición del niño, víctima de la ruina moral y social. No cabe duda de que logró cabalmente su cometido.”
Jon Aizpúrua
Leer más...

Winston Churchill


Winston Churchill.
“Protagonista excepcional de la lucha contra el totalitarismo”.
Serie: Personajes Inolvidables.
Volumen 25.
Biografía.


“A lo largo de su brillante carrera, sir Winston Churchill (1874-1965) fue considerado sucesivamente el líder más popular y el más criticado de Inglaterra, y en ocasiones ambas cosas al mismo tiempo. Durante los difíciles años de las grandes guerras europeas, fue algo así como la voz de la conciencia de su país, una voz que sacudía los espíritus y les insuflaba grandes dosis de coraje y entusiasmo, manteniendo la moral en el interior y en el exterior mediante sus discursos, llegando a ejercer una influencia casi hipnótica sobre sus conciudadanos.


Cuando la mayor parte del continente europeo estaba controlado por las tropas hitlerianas, el líder británico erigió a Inglaterra en un baluarte contra el nazismo y encabezó la resistencia que daría al traste con el Tercer Reich. De seguidas, apoyado en sus firmes convicciones democráticas, actuó con la misma tenacidad para contener los desafíos que significaba el totalitarismo soviético.

Su genio polifacético, además de llevarlo a conquistar la inmortalidad en el mundo de la política, lo hizo destacar como historiador y biógrafo, por cuyos méritos recibió el premio Nobel de literatura, como orador y polemista de formidables recursos, y en un plano más modesto, como aviador, soldado, pintor y jugador de polo.

Churchill ha sido contemplado y evaluado desde las más diversas perspectivas. Combatido o aclamado, sobré él y su vida, su temperamento y sus ejecutorias se han escrito miles de páginas. Se podrá o no estar de acuerdo con él, pero no se podrá escamotearle sus enormes méritos ni desconocer que su clara inteligencia y poderosa voluntad, su audacia y vitalidad, su sentido de la dignidad y de la honradez, hicieron de él uno de las más relevantes figuras de la historia contemporánea.”

Jon Aizpúrua


Leer más...

Conferencia en Barquisimeto y Maracay

Estimados Oyentes:

Este fin de semana tenemos pautadas 2 conferencias:
Viernes 25.
Tema: Valores espirituales para una mejor convivencia.
Dirección: Barquisimeto, a las 6:00 pm, en el Núcleo de Ingeniería de la Universidad Fermín Toro en Cabudare.

Domingo 27
Tema: ¿ Que es la psicoinmunología?
Dirección: Maracay, a las 5:00 pm, en el auditorio del Edificio Cima, Av. Páez, Este Nro. 132, detrás del Teatro de la Opera, entre Foto Regina y la Funeraria Cristo Rey.

Entrada libre, los esperamos. Leer más...

domingo, 30 de agosto de 2009

El Principito

El Principito.
Autor: Antoine de Saint Exupery.
Serie: El Mundo de los Libros.
Volumen 24.
Análisis Literario.



“Antoine de Saint Exupery (1900-1944) escribió El Principito en 1941 cuando se encontraba refugiado en los EUA huyendo de los horrores desatados por el enfrentamiento bélico en Europa, y por eso, se comprende bien el estado de ánimo que le embargaba y el recado urgente que deseaba trasmitir: la exaltación del sentimiento de solidaridad humana en aras de un mundo pacífico y fraterno.

La narración posee un sutil contenido autobiográfico puesto que el propio autor está plenamente identificado con uno de los personajes principales, un piloto cuyo avión ha sufrido una avería y ha debido aterrizar de emergencia en el desierto del Sahara. El otro protagonista es el pequeño príncipe, un hombrecito que llega a la Tierra desde su diminuto planeta, en donde es dueño, entre otras cosas singulares, de una flor y tres volcanes. Ha salido de su mundo tomado de los extremos de un haz de hilos de los cuales tira una bandada de pájaros silvestres. Antes de llegar a nuestro planeta ha visitado otros pequeños mundos en los cuales reinan otros príncipes: un Rey sin súbditos que quiere gobernar hasta los astros; un Vanidoso que sólo desea que se le admire; un Bebedor que se embriaga para olvidar su vicio; un Mercader que todo lo quiere atesorar; un Farolero, frustrado por su trabajo rutinario y un Geógrafo cuyo conocimiento es apenas teórico y no proviene de un contacto real con la naturaleza. Es su manera de criticar el estilo de vida del hombre moderno que, impresionado por los avances científicos y técnicos, se rodea de artefactos inútiles y vive sin paz ni alegría en su interior.

Los diálogos entre el piloto y el niño, traducen, mediante un lenguaje tierno y encantador, el encuentro de un adulto con el ser de su propia infancia, hasta comprender que “lo esencial es invisible a los ojos”, es decir, hasta tomar conciencia del sentido espiritual y trascendente de la vida.”


Jon Aizpúrua.
Leer más...

Carlos Gardel


Carlos Gardel.
“El cantor de tangos más grande de todas las épocas”.
Serie: Personajes Inolvidables.
Volumen 23.
Biografía.


“América Latina ha sido siempre un escenario en el que la música popular ha ocupado una posición privilegiada y ha favorecido el surgimiento de notables figuras del canto, que han devenido en auténticos mitos enraizados en el alma popular. Uno de ellos, si no el mayor de todos, es Carlos Gardel (1890-1935), inmortal cantor de tangos cuya imagen se agiganta con el tiempo.

Nacido a finales del siglo XIX, vinculado a los arrabales de Montevideo y Buenos Aires, el tango fue paulatinamente ampliando su área de influencia hasta que, unas décadas más tarde fue ganando partidarios entre todos los sectores sociales. En todo ese proceso de transformación y aceptación, nacional e internacional, la presencia de Gardel fue decisiva, impulsando con su voz y su carisma la evolución del género, desde su condición inicial de danza hacia su configuración como canción de profundo significado sociocultural.

Múltiples son los méritos acumulados por el “Zorzal criollo” en su dilatada carrera profesional. Él encarna al artista que se tornó pionero en el empleo de las nuevas tecnologías aplicadas a la discografía, a la radiofonía y al cine. Compuso 82 canciones, grabó más de 1.600 temas, en español, francés, inglés y guaraní, abarcando un espectro de 32 estilos musicales.

Entre su legión de admiradores se suele afirmar que “Carlitos cada día canta mejor”, y cuando de nuevo escuchamos en su voz insuperable, Mi Buenos Aires querido, El día que me quieras, Volver, Caminito, o cualquier otro de los tangos que inmortalizó, no podemos menos que rendirnos ante la evidencia y concederles la razón.”

Jon Aizpúrua.
Leer más...